domingo, 12 de abril de 2009

La desaparición de la filosofía...en los planes de estudio mexicanos, 2009

A las autoridades de la SEP
A la opinión universitaria nacional
A todos los profesores de nivel medio superior del país
A la opinión pública
Pronunciamiento contra la desaparición de la filosofía
en la reforma de la sep

La comunidad filosófica nacional, se encuentra seriamente preocupada por la desaparición de la filosofía en los planes y programas de estudio de las instituciones de enseñanza media superior de todo el país, como se ha establecido en la “Reforma Integral de Educación Media Superior” (RIEMS) publicada el 26 de septiembre de 2008 en el Diario Oficial de la Federación, a través del Acuerdo 442.
Esta reforma busca unificar la enseñanza en todos los subsistemas, a partir de lo que denomina “competencias y habilidades” cuyo fin es el de formar a individuos que se incorporarán al mercado de trabajo nacional, en el marco de la llamada “globalización”. En la RIEMS, la filosofía se ha eliminado del conjunto de disciplinas básicas y el único papel que se le asigna se expresa en un pié de página del mencionado acuerdo, en donde se declara que, las disciplinas filosóficas, tendrán “un carácter transversal” y “podrán incluirse si se considera pertinente”, es decir, en forma evidentemente aleatoria y discrecional. Así mismo, las humanidades se omiten como área básica en la formación de los estudiantes, considerándose indispensables y suficientes solo a las Matemáticas; algunas ciencias naturales y sociales y la comunicación.
Es evidente que los rasgos generales de esta reforma provienen de las indicaciones de la OCDE y de los Acuerdos de Bolonia y el Proyecto Tuning para la Unión Europea que no son pertinentes para nuestro país, el cual debería realizar una reforma educativa tomando en cuenta su propia historia y sus características como nación. De igual forma, las críticas que han surgido en Europa al Plan Bolonia deberían de ser interpretados como un llamado de atención a los autores e impulsores de esta reforma. Por otro lado, el gobierno mexicano no debería estar en contra de las principales orientaciones de la UNESCO, organismo que ha estado realizando esfuerzos universales justamente en un sentido opuesto, es decir, para que la filosofía, por su carácter humanístico, no sólo se enseñe en el bachillerato sino en todos los ámbitos de la sociedad. La UNESCO, de la cual forma parte activa nuestro país y aprueba sus resoluciones, ha expuesto de manera expresa, a través de sus documentos, que la filosofía contribuye a la formación de la ciudadanía; el respeto al multiculturalismo; los derechos humanos; el pensamiento crítico y la democracia, objetivos aducidos, al menos en apariencia, por la RIEMS que eliminó a la filosofía hasta el grado de dejarla como nota al pié de página.
Desde la República Restaurada hasta ahora, la filosofía ha sido uno de los principios rectores que guiaban los planes y programas de estudio del bachillerato, sin embargo, hoy, por primera vez, se decide, en forma inconsulta, eliminar las materias filosóficas empezando por la lógica, que desde los tiempos de Gabino Barreda, cumplía la función de proporcionar al estudiante los elementos necesarios para la formación de un pensamiento correcto. De igual forma, se puede demostrar ampliamente, la importancia y necesidad de otras disciplinas como la ética, la estética, la teoría del conocimiento o la historia de la filosofía como parte esencial de la formación de los estudiantes. Lejos de lo que pudiera pensarse, estas disciplinas contribuyen a que cualquier persona desempeñe de una mejor manera cualquier actividad.
La enseñanza de la filosofía, implica el desarrollo de una formación personal que tiene como resultado la constitución de ciudadanos con un pensamiento crítico, autónomo y reflexivo. Este primer contacto, y por desgracia, casi único, de los jóvenes con el quehacer filosófico, los hace más conscientes de sí mismos y del mundo en que viven, permitiéndoles una verdadera educación en valores frente a la corrupción, la desigualdad extrema, la discriminación y la ignorancia.
La nueva reforma de la SEP, concentrada en el adiestramiento práctico-utilitario, atenta en contra de este tipo de formación, absolutamente necesaria en un mundo cuyas tendencias principales son el productivismo que ha llevado a la destrucción de los sistemas ecológicos; la automatización y sus efectos; la desigualdad; la crisis de valores y la transición hacia una nueva figura del mundo.
Por todo lo anterior, los abajo firmantes, Presidentes de Asociaciones filosóficas nacionales; directores de Facultades, Departamentos e Institutos de filosofía y miembros de la comunidad filosófica nacional, nos pronunciamos, en forma enérgica, en contra de la marginación y desaparición de la filosofía como parte de la formación básica del bachillerato y solicitamos a la SEP su integración como disciplina básica. De no adoptarse esta medida, además de la grave ausencia de una formación humanística del estudiante, inevitablemente llevará a la desaparición de las carreras de filosofía en todo el país ocasionando un profundo daño a la cultura y la vida nacionales.
La comunidad filosófica nacional no está en contra de formar a personas en el más alto nivel de sus capacidades y habilidades, pero al mismo tiempo considera como absolutamente necesaria una formación filosófica para que pueda cumplirse dicho fin.
Hacemos un llamado a las Instituciones de Educación Superior de México, a las asociaciones profesionales y a la opinión pública a sumarse a esta declaración.
México, D.F. 30 de marzo de 2009.
OBSERVATORIO FILOSÓFICO:
(Orden alfabético)
Ángel Alonso Salas (UNAM-FES-Acatlán y CCH Vallejo-UNAM); Juan Carlos Ayala Barrón (Universidad Autónoma de Sinaloa y Círculo Mexicano de profesores de filosofía); Francisco Javier Concha Leal (Colegio de Bachilleres); Shirley Florencia de la Campa (IEMS. Sistema Semiescolarizado e IXTLI, Asociación Mexicana de Profesores de Filosofía de Educación Media Superior); Lucio Sergio Flores Andrade (CCH Oriente-UNAM);Guillermo Hurtado Pérez (Instituto de Investigaciones Filosóficas-UNAM); Amalia Xóchitl López Molina (Facultad de Filosofía y Letras-UNAM); Raymundo Morado Estrada (IIF-UNAM y Asociación Filosófica de México); Ausencio Pérez Olvera (IEMS. Sistema Escolarizado e IXTLI, Asociación Mexicana de Profesores de Filosofía de Educación Media Superior); Virginia Sánchez Rivera (CCH Vallejo-UNAM y Academia Mexicana de Lógica);J osé Alfredo Torres (Facultad de Contaduría-UNAM); Gabriel Vargas Lozano (Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa).
Representantes de los Estados:
Estado de México (Dr. Juan Monroy. Fac. de Humanidades de la UAEM)
Guerrero: Alfonso Aguario (Comisión de Reforma de la UAG)
Jalisco: Mtro. José Clemente Castañeda (U de G)
Puebla: Mtra. Célida Godina (BUAP)

ASOCIACIONES
Dr. Raymundo Morado Estrada (Presidente de la Asociación Filosófica de México).
Lic. Juan Carlos Ayala Barrón (Presidente del Círculo Mexicano de Profesores de Filosofía)
Lic. Ausencio Pérez Olvera (Presidente de IXTLI, Asociación Mexicana de Profesores de Filosofía de Educación Media Superior).
Dr. Jesús Rodríguez Zepeda (Presidente de la Asociación Iberoamericana de filosofía política).
Mtra. Virginia Sánchez Rivera (Vice-Presidenta de la Academia Mexicana de Lógica).
Mtro. José Clemente Castañeda, Presidente de la Asociación filosófica de Guadalajara.
INSTITUCIONES, COLEGIOS Y ACADEMIAS
Dr. Guillermo Hurtado. Director del Instituto de Investigaciones Filosóficas.
Dr. Jesús Rodríguez Zepeda. Coordinador del Posgrado en Humanidades de la UAM-I
Gabriel Vargas Lozano (Responsable del Centro de Filosofía Latinoamericana e Ibérica de la UAM-I).
PROFESORES E INVESTIGADORES DE FILOSOFÍA.
ESTUDIANTES DE LICENCIATURA Y POSGRADO.
*Invitamos a todas las asociaciones, profesores, estudiantes y personas afines del país a adherirse a este pronunciamiento y participar, tanto en nuestros espacios electrónicos como en las acciones que llevaremos a cabo.
Página Web de "Observatorio Filosófico":
http://observatoriofilosoficomx.blogspot.com
Blog de “Observatorio Filosófico”http://sites.google.com/site/observatoriofilosoficomx/

viernes, 3 de octubre de 2008

martes, 23 de septiembre de 2008

Geógrafos Universidad de Guadalajara: EL PRAGTISMO EN LA ETICA

http://es.wikipedia.org/wiki/Pragmatismo

Geógrafos Universidad de Guadalajara: EL PRAGTISMO EN LA ETICA

http://es.wikipedia.org/wiki/Pragmatismo

Geógrafos Universidad de Guadalajara: EL PRAGTISMO EN LA ETICA

http://www.iesmurgi.org/filosofia/etica/Teorias%20eticas%20Conceptos.htm

Geógrafos Universidad de Guadalajara: EL PRAGTISMO EN LA ETICA

http://presencias.net/indpdm.html?http://presencias.net/educar/ht1040n.html

EL PRAGTISMO EN LA ETICA

EL PRAGMATISMO EN LA ETICA

PRAGMATISMO: filosofía de la acción. Fundado en la segunda mitad del siglo XIX por Pierce (1839-1914) y luego perfeccionado por W. James.

El pragmatismo nos dice: “Todas las creencias son, en realidad, una regla para la acción, es decir la verdad ha de ser entendida en términos prácticos”.

El pragmatismo se esfuerza por valorar los resultados, no la calidad de los procedimientos empleados. El objetivo de su reflexión es solamente el método de investigación, con la finalidad de indicar los modos mediante los que la realidad existente puede ser cambiada.

El pragmático se dirige a lo concreto, a los hechos a la acción, huye de la abstracción, de las soluciones verbales, de las razones a priori, de los principios fijos, de los sistemas cerrados, de los falsos absolutos; en la práctica de toda teoría que no sea una guía para la acción.

El utilitarismo moral, con sus criterios determinativos de la corrección de los modos de acción en términos de la capacidad que estos tienen de suministrar el máximo bien para el máximo número de individuos, fue otro paso en el desarrollo del pensamiento pragmático.
El pragmatismo invoca también en buena medida el mismo modelo de maximización de la utilidad y hay además una profunda analogía estructural entre, por una parte, la exigencia (utilitarista) de que una acción es correcta si sus consecuencias redundan en el máximo bien para el máximo numero, y, por otra, la versión de esa exigencia, enunciada en forma de tesis, sostenida por una teoría pragmatista del mantenimiento de la verdad, según la cual un aserto empírico es correcto si su aceptación produce máximo beneficio. El pragmatismo se distingue por su identificación de la verdad con lo útil, como aquello que ayuda a vivir y convivir mejor.

Con esto llegamos a la idea de un pragmatismo que radica en la acción y la utilidad; la verdad para el pragmatismo conduce a la utilidad.

La idea de verdad en el pragmatismo.

Según Pierce: el significado de una cosa cualquiera es dado solamente por los efectos que produce. La verdad es el producto último de una investigación. Deberíamos tomar nota de las consecuencias experimentales que nuestras acciones tendrían si las hipótesis fuesen verdaderas. (Elitista)




W. James: clarifica la verdad en términos de conducción. Las creencias verdaderas, conducen a la consistencia, a la estabilidad y a la fluidez de las relaciones humanas. Una idea es verdadera cuando permite alcanzar el fin que el sujeto se ha propuesto al concebirla. Lo importante no es comprender la cosa en si, sino sus consecuencias. La utilidad es cambiable con el tiempo. (Personalista).


Dewey: identifica la verdad con la solución de un problema, la investigación sostiene Dewey, parte de una situación de una “situación problemática” y, si tiene éxito, termina en una situación que esta de tal manera determinada y unificada que toda posibilidad de vacilación ha sido eliminada. (Populista).

CONCLUSION: El pragmatismo es considerado como una doctrina egoista a pesar de ser confundido con el utilitarismo, pero cabe mencionar que utilitarismo es una doctrina donde se plantea hacer el mayor bien, para el mayor numero sin efectar a nadie, mientras el pragmatismo no le importan los medios para conseguir su beneficio.